Flores de Nieve, Revista de estudiantes y profesores de español
Sitio UNAM Flores de nieve CEPE
Revista electrónica editada por estudiantes y profesores de español y áreas de cultura de:

Para aprender y enseñar Español

Retos de la pronunciación del español de México para hablantes nativos de chino mandarín

César Requena Ramos*



PRESENTACIÓN

Mi nombre es César Requena Ramos, estudio la Licenciatura en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM. En este texto presento una versión adaptada de un trabajo académico de fonética aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera.

Voy a exponer los retos de la pronunciación del español de México con los que los estudiantes chinos tienen que lidiar para poder lograr una pronunciación efectiva. La intensión de esta versión es que los resultados de mi análisis queden al alcance de alumnos y profesores por igual.

Incluyo un video para que puedan escuchar las pronunciaciones a las que me referiré.

Un saludo especial a los alumnos de China, Taiwán y Singapur: 你們的西班牙语的发音怎么样?你們的西班牙語的發音怎麼樣? Espero poder apoyarlos en su proceso de aprendizaje.

1.INTRODUCCIÓN

La enseñanza de español a estudiantes chinos es un área de la didáctica de español como lengua extranjera que ha sido atendida internacionalmente desde hace unos quince años. Antes de ese periodo existían pocos textos al respecto y la mayoría se basaba en la variante castellana del español.

 

De hecho, aunque hoy en día hay más trabajos realizados en diferentes países de Latinoamérica y especializados en estudiantes cuya primera lengua es el chino mandarín, casi ninguno aborda asuntos de pronunciación.

Para nosotros, los profesores, es importante tener ese tipo de información. De tal forma que cuando tuve la oportunidad, comencé una investigación al respecto.

México, como cada país hispanohablante, tiene su propia variante del idioma. Esto nos da un sentido de identidad y de orgullo. Es por eso que en este texto describo los retos de la pronunciación del español de México para hablantes nativos de chino mandarín.

Nota para los profesores:

Metodología: Con el fin de lograr dicha descripción, en el artículo original realicé un análisis contrastivo de los sistemas fonológicos de la L1 y la lengua meta de los estudiantes, nutrido de contribuciones relevantes de diversas fuentes. Examiné el repertorio de fonemas de ambos idiomas, de esa forma establecí las implicaciones en fonética articulatoria, pares mínimos y fenómenos de alofonía. En un segundo nivel de análisis estudié los tipos de sílaba del chino mandarín a partir de lo cual mostré el tipo de estructuras silábicas del español que representan un mayor desafío. En este nivel también muestro los retos alrededor de la conexión de sílabas para la construcción de palabras y oraciones. En un tercer nivel de análisis, investigué las características particulares de los fenómenos de entonación de ambas lenguas y para demostrar las implicaciones que de ello emergen para la enseñanza de patrones melódicos.

 

2. LOS RETOS

[Estos retos pueden verlos en línea en:
Retos de la pronunciación del español de México para hablantes nativos de chino mandarín]


Piensa en cómo suena una palabra. Cuando la dividimos en sus partes más pequeñas nos quedamos con consonantes (b, d, f, etc.) y vocales (a, e, i, o, u).

1. Consonantes.

¿Te has preguntado qué consonantes compartimos en mandarín y en español? Pues aquí muestro una tabla para que las veas

 

Consonante

Ejemplo en Español

Ejemplo en Mandarín

Pinyin (China y Singapur)

Zhuyin (Taiwán)

P

Peso

B

T

Tos

D

k

Coma

哥哥

G

F

Fui

饭 / 飯

F

S

Soy

S

M

Mi

妈 / 媽

M

N

No

N

L

Los

L

 

Entonces ¿qué consonantes tuviste que aprender a pronunciar para decir tus primeras palabras en español? Aquí te las pongo en otra tabla.

Consonante

Ejemplo en Español

B

Beso.

D

Dos

G

Goma

Y

Yo

J

Jota

Ch

Chamarra

Ñ

Niña

Ere.

Pero

Erre.

Perro

 

Reto uno : ¿Cómo pronunciar estas nuevas consonantes? Trata de escucharlas en el video e intenta ver cómo es posible que algunas veces, sin querer, tal vez incluyas sonidos del mandarín en el español. En la siguiente tabla te doy unos tips . Escucha muy bien las pronunciaciones en el video.

Consonante

En qué poner atención

Ejemplo:

Y

En el español de México, las consonantes “ll" y “y" se pronuncian igual. A este fenómeno se le llama “yeísmo". Escucha bien el sonido y observa que no utilizamos la consonante de (jiao/) ni tampoco la de (yao/ㄧ ㄠ ).

Ayudar, llamar.

S

En España la “s" se pronuncia de forma parecida a la consonante de 西 (xi/ㄒ), pero en la mayoría de los otros países la pronunciamos como la consonante de (sai/). Es importante que observes cómo la palabra “sí" también se pronuncia con ese sonido, porque algunos alumnos chinos la pronuncian como 西.

Salsa. Así.

CH

Aunque muchos sonidos en el chino mandarín se parecen a la “ch" del español, ninguno es exactamente igual. Trata de escuchar la diferencia.

Chino : ji/ㄐ, qi/ ㄑ, zhi/ㄓ, chi/ㄔ.

Español: Chi. Chamarra. Chocolate.

Ere y Erre.

Este reto es especial. Le dedico toda una sección más abajo.

Pero, perro.

J

La jota en español tiene un sonido especial. En España a veces la pronuncian muy fuerte, en algunos países de Latinoamérica muy débil.
Escucha cómo la pronunciamos en México.

Jota, junto, Germán.

 

Reto dos : Ere y Erre. En español tenemos estas consonantes que se llaman vibrantes (porque la lengua vibra). Es importante no confundirlas con la “L". Escucha la pronunciación en el video.

Consonante

Ejemplo

Consideraciones.

L

Pelo (cabello, vello)

La lengua no cierra el flujo del aire.

Ere

Pero (sin embargo)

La lengua cierra el flujo del aire una sola vez con un pequeño golpe al paladar.

Erre

Perro (mascota)

La lengua abre y cierra el flujo de aire varias veces.

 

Reto tres : Los sonidos que en español se representan como b, d y g; no existen en mandarín. Lo importante es que no los confundas con los sonidos que se escriben así en el sistema Pinyin.

Para los estudiantes de China y Singapur : las letras de Pinyin b, d y g; en realidad suenan como las consonantes del español p, t y k.

Para los estudiantes de Taiwan : Los sonidos Zhuyin de , y ㄍ equivalen a las consonantes del español p, t y k. Nota: (Generalmente la letra k se utiliza para palabras extranjeras, yo la utilizo aquí para referirme al sonido. En el sistema ortográfico del español usamos las letras c y q para representar dicho sonido. Ca, que, qui, co, cu).

Para poder realizar las consonantes del español b, d y g; hay que hacerlo de forma débil en comparación con las consonantes del mandarín. Y las cuerdas vocales tienen que vibrar. Pon atención a esas diferencias, puedes repetir el video para confirmar.

Escucha los siguientes ejemplos:

Chino (Expulsas aire)

Español (Hay movimiento de cuerdas vocales)

b/ ㄅ

Ba

d/ ㄉ

Da

g/ <<

Ga

 

Esto puede representar un reto para diferenciar pares de palabras, por ejemplo: Peso y beso, dos y tos, goma y coma.

2.1.1. Vocales.

El español y el mandarín se parecen en que hay cinco vocales básicas: a, e, i, o, u. En mandarín hay otras más, pero concentrémonos en el español. ¿Alguna vez notaste la diferencia entra la “e" china y la “e" del español?

Reto cuatro : La “e" del español se pronuncia como la vocal de 也 (ye/) y no como la vocal de 的 (de/ ㄉㄜ). Por ejemplo: Ese, de, en, él, le, me, se, emergente.

2.2 Sílabas

Las sílabas en Mandarín y en español pueden ser muy diferentes. En chino siempre empiezan con consonante, terminan con una vocal y a veces con una n/ㄣ ó una ng/ ㄥ. En español hay otras posibilidades. A veces juntamos consonantes como en Pablo o abrir. Otras veces terminamos la sílaba con una consonante como en Nayarit.

Reto cinco : Cuando juntamos dos consonantes formamos un grupo consonántico. En español tenemos varios (uso la vocal “a" para ejemplificarlos): /pɾa /, /bɾa/, /fɾa/, /tɾa/, /dɾa/, /kɾa/, /gɾa/, /pla/, /bla/, /fla/, /kla/, /gla/. [1] En el español de México tenemos unos adicionales que vienen de las lenguas prehispánicas como /tl/ [2] en Tlaloc; y /ts / como en Apatzingán. Es importante aprenderlos para que puedas adquirir muchas palabras del vocabulario mexicano, desde personajes históricos o lugares, hasta nombres de personas.

Reto seis : Puede ser que al principio te sea difícil pronunciar las consonantes al final de una sílaba. Como en comer (infinitivos) y carnes (plurales).

El reto aquí es no quitar la consonante que sí necesitamos, por ejemplo: /ko 'me/ en vez de /ko. 'me/

Y tampoco agregar una vocal que no necesitamos, por ejemplo: / ˈka ɾ.ne.si ̺/ en vez de / ˈka ɾ.nes/.

Reto siete : A veces cuesta mucho trabajo unir sílabas. El profesor Maximiano Cortés Moreno comenta que a veces los estudiantes chinos pronuncian “sílaba por sílaba" [3] , una por una, en vez de agruparlas. En Mandarín cada sílaba tiene su tiempo y entonación, es por eso que en ese idioma se marca cada sílaba. Sin embargo, en español marcar cada sílaba interrumpiría bastante el mensaje. En vez de eso, las agrupamos y así pronunciamos las palabras y las oraciones. Escuchemos la diferencia:

Marcando las sílabas -> [ ˈten.go . ˈʔam.bre ].

Agrupando las sílabas -> /tenˈgoam.bre /.

Reto ocho : La profesora Silvia Planas de la Universidad Rivora i Virgili [4] , realizó una investigación donde observó, escuchó y entrevistó a muchos alumnos chinos. Entonces concluyó que para los hablantes de chino mandarín algunas sílabas son más difíciles de unir que otras. Concretamente descubrió que las combinaciones más desafiantes son:

Nota: C = consonante, V = vocal.

-CV + CCV + CV (podrido)

-VC + CV (apto)

-CVC + CV (costa)

-VCC + CV (instalar)

-CVCC + CV (constelación)

-CCVC (tres)

-CCVCC (transporte)

2.3 Entonación.

Reto nueve : En chino cada sílaba tiene un tono específico que la dota de un significado concreto. Por ejemplo, si la sílaba shi ㄕ tiene un tono descendente significa ser 是,mientras que si se pronuncia con un tono ascendente significa diez 十.

En español, cuando hablamos de entonación generalmente observamos las oraciones o las palabras y no las sílabas.

Utilizamos la entonación para diferentes propósitos en la comunicación:

-Delimitar las oraciones: Cuando termina una oración pronunciamos un tono descendente.

-Expresar actitudes y sentimientos: Depende de nuestra entonación, podemos expresar felicidad, enojo, tristeza, etc.

-Revelar aspectos de personalidad: Cada persona escoge diferentes entonaciones para distintas situaciones.

-Revelar la intención comunicativa: Petición, sorpresa, ironía, confirmación, etc.

En la siguiente tabla [5] de la profesora Silvia Planas, puedes observar las equivalencias de las entonaciones del mandarín y las del español. El reto es quitar el énfasis en la sílaba y concentrarse en la entonación de las oraciones y palabras.



 



















3. CONSIDERACIONES FINALES.

Este trabajo es el resultado de un análisis lingüístico aplicado a la enseñanza de español como lengua extranjera. Es de notar que cuando un hablante nativo de chino mandarín aprende español (y viceversa) hay retos en todos los aspectos fonéticos y fonológicos del lenguaje humano. Repertorio de sonidos (fonemas), modos de articulación, sílabas, grupos fónicos, entonación.

En mi opinión, es muy benéfico generar trabajos especializados en comunidades específicas de alumnos. Así podemos apoyarlos en los retos particulares que se presenten en la lengua meta según su L1.

También creo que es indispensable proteger la identidad y el orgullo de todas las variedades del español, por lo que basé mi escrito en el español de México.

Sólo resta invitar a los profesores a contactarme si desean leer el análisis fonético original, donde uso nomenclatura más especializada y el alfabeto fonético internacional.

Espero haber incidido positivamente en el proceso de aprendizaje de los alumnos cuya primera lengua es el chino mandarín. Gracias por haber leído este texto. 谢谢 / 謝謝 .

 

FUENTES

Bibliográficas:

-Canellada, M. J. et al. (1987). Pronunciación del español. Lengua hablada y literaria. Madrid: Castalia.

-Cortés, Maximiano. (2009). Fonología China. Madrid: Herder.

- Krashen, Stephen. (1982). En Principles and Practice in Second Language Acquisition . Los Angeles: Alemany Pr.

-Luna, Elizabeth. et al. (2005). Diccionario básico de lingüística. Distrito Federal: Instituto de investigaciones Filológicas UNAM.

-Martínez, David. La lengua china y su contexto: Una aproximación sociocultural. Barcelona: Editorial UOC.

-Ramsey, S. Robert. (1941). The languages of china . Nueva Jersey: Prinstone University Press.

-Romano, Evelia. (2013). Enseñar español a sinohablantes : Reflexiones teóricas, propuestas prácticas. Buenos Aires: Hub< Editorial.

-Quilis , A. et al. (1990). Lingüística aplicada a la terapia del lenguaje . Madrid: Gredos.

Hemerográficas:
-Molina, Isabel. (2014). Entonación, intención y relevancia. La importancia de la entonación y su enseñanza en el aula de ELE. Algunas propuestas didácticas.
MarcoEle: Revista didáctica de español como lengua extranjera, Número 19, 2-12.

-Mora, Elsa; et al. (2000). El grupo consonántico [tl] en el español y su aspecto silábico fonológico. Lingua Americana, Número 6, 35-45.

-Planas, Silvia. (2009). Enseñanza y evaluación de pronunciación de E/LE en alumnos chinos. RedEle , Número 17, 2-17.

Electrónicas :

-Arguelles, Alexander. Accent Formation in Foreign Languages: Phonetics. De Foreign Language Expertise . Consulta: noviembre, 19, 2014. En < < http://www.foreignlanguageexpertise.com/videos.html#LL >.

-Blanco, José M. Bibliografía de la enseñanza de ELE a hablantes de chino: un proyecto del grupo de investigación SinoELE . De Instituto Cervantes. Consulta: noviembre, 19, 2014. En < http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/manila_2009/25_anexo.pdf >

-Cao, Yufei . (2011) La pronunciación de las consonantes oclusivas del español para sinohablantes . De Instituto Cervantes: Congreso Mundial de profesores de español. Consulta: Septiembre, 13, 2014. En < http://comprofes.es/sites/default/files/slides/cao_yufei_elisa.pdf >.

-Cortés, Maximiano. (2009). De la fonología a la enseñanza de la pronunciación mediante juegos . Consulta: octubre, 4, 2014. De Instituto Cervantes Pekín. Consulta: octubre, 4, 2014. En < http://marcoele.com/descargas/china/cortes_pronunciacion.pdf >.

-Cortés, Maximiano. (2009). Elementos para un modelo didáctico fónico de ELE para sinohablantes nativos: Motivación por la enseñanza y el aprendizaje de la pronunciación. De Instituto Cervantes. Consulta: Octubre, 4, 2014. En < http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/manila_2009/05_plenaria_02.pdf >.

-Iribar , Alexander. (2008) Caracterización de los segmentos fónicos desde el punto de vista articulatorio. De Universidad de Deusto. Consulta: octubre, 18, 2014. En < http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/05.html#1 >.

-Martin, Pedro. Estructura del yeísmo en la geografía fónica de México. El yeísmo en el mundo hispá nico. De Madrid: Iberoamericana Verveurt. Consulta: octubre, 4, 2014. En:

< a href="http://lef.colmex.mx/Sociolinguistica/Cambio%20y%20variacion/y.pdf"> http://lef.colmex.mx/Sociolinguistica/Cambio%20y%20variacion/y.pdf >.

-Netzahualcoyotl , Alejandro. (2006) Diccionario Chino-Español. De Aulex . Consulta: mayo, 30, 2013. En < http://aulex.org/aulex.php >.

-R.Q.M. (2013). Incrementa demanda del español como lengua extranjera. El Universal. Consulta: noviembre, 19, 2014. En < http://www.eluniversal.com.mx/cultura/2013/espanol-aprendizaje-lengua-960095.html >.

Bases de datos:

-Grupo de Investigación Enseñanza de ELE a Hablantes de Chino. Base de datos bibliográficos de la enseñanza de E/LE a hablantes de chino. [En línea]: SinoELE. Consulta: Noviembre, 19, 2014. En:

< http://www.sinoele.org/index.php/proyectos/bibliografia/por-areas-tematicas >.

*Estudiante para Licenciatura en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera.

UNAM, D.F.



[1] Lorach , 1976, p.188. Citado en Mora, 2000, p. 37.

[2] Mora, 2000, p. 35.

[3] Cortés, Maximiano. Citado en Evelia, 2013, p.72.

[4] Planas, 2009, p. 4.

[5] Tabla de: Planas, 2009, p.17.

Flores de Nieve, Revista de estudiantes y profesores de español

Año 16, Núm. 33
Enero de 2015
EPESA"; echo "
EPESA"; break; case "Tue": echo "CEPE-Taxco"; echo "
CEPE-Taxco"; break; case "Wed": echo "ESECA"; echo "
ESECA"; break; case "Thu": echo "ESECH"; echo "
ESECH"; break; case "Fri": echo "CEM-POLANCO"; echo "
CEM-POLANCO"; break; case "Sat": echo "CEM-POLANCO"; echo "
CEM-POLANCO"; break; case "Sun": echo "CEPE-CU"; echo "
CEPE-CU"; break; }; ?>

En este número:

Sistema Regional de Información en Línea

Foro
¡Bienvenidos!


Flores de Nieve, Revista de estudiantes y profesores de español