LOADING

Barbarismos. Un estudio de su presencia en artículos escritos en España sobre temas culturales

Tove Wallin

1. Introducción

La sociedad de hoy se ha vuelto más y más internacionalizada gracias a las crecientes posibilidades de comunicación y al rápido desarrollo de la técnica. En sólo unas horas podemos trasladarnos adonde queremos, y transmitir información al otro lado del mundo tarda solamente unos segundos. Toda la nueva técnica lleva consigo nuevas palabras y términos que tenemos que aprender ya que el inglés es el idioma internacional de los negocios y muchas veces estos términos están en inglés. En algunos casos los términos pueden traducirse a otros idiomas pero muchas veces la variante inglesa es la más usada. En la mayor parte del mercado laboral hoy se exige que, a parte de la lengua materna, se sepa o por lo menos se tenga conocimientos en inglés. Con conocimientos crecientes en inglés en muchas partes del mundo, también las barreras lingüísticas disminuyen y los diferentes idiomas se influyen más facilmente el uno al otro.

Hoy también la oferta y el acceso a diferentes tipos de medios de comunicación crece cada día, en gran medida gracias a internet, y de esta manera los fenómenos de la lengua se difunden más rápidamente de lo que antes era posible.

La sociedad española, como el resto del mundo, está conociendo las nuevas técnicas y se está volviendo cada vez más internacionalizada. Para ver si esta internacionalización también ha influido en el lenguaje periodístico, he decidido hacer un estudio del idioma usado en artículos españoles sobre cultura. Parece que la orientación hacia artículos de cultura es especialmente interesante ya que, tras el impacto de los medios de comunicación y el hecho de que viajamos a sitios cada vez más exóticos y lejanos, los usos y costumbres diferentes se extienden y se mezclan. Por eso también se difunden las diferentes denominaciones de fenómenos culturales, como por ejemplo palabras que definen diferentes estilos de música.

1.2 Objetivo e hipótesis

Para cumplir el objetivo del estudio, el cual es investigar la presencia y frecuencia de préstamos lingüísticos en artículos sobre temas culturales, han sido formuladas las siguientes preguntas:

-         ¿Cuál es la frecuencia de uso de barbarismos en artículos sobre temas culturales?

-         ¿Cuáles son los barbarismos más frecuentes en los artículos leídos para esta investigación?

-         ¿De qué idiomas están prestados estos barbarismos?

El inglés es un idioma muy internacional que influye en varios campos, no solamente en el mundo de los negocios sino también en el mundo de la cultura, ya que una gran parte de la música y las películas actuales vienen de EUA y Gran Bretaña. Por eso mi hipótesis se basa en que la mayoría de las palabras recién tomadas, en este caso aproximadamente durante los últimos 20 años, vienen del inglés.

1.3 La disposición del estudio

El estudio empieza con un capítulo en el cual se explican y se definen los términos relevantes para este trabajo, como por ejemplo, préstamos lingüísticos y barbarismos. Luego sigue el capítulo método que, entre otras cosas, describe cómo se ha hecho el trabajo y que tipo de material se ha usado. Después se presentan los resultados de la investigación y se reflexiona sobre el resultado. El estudio acaba con una conclusión que resume su contenido.


2.1 ¿Qué es un préstamo lingüístico?

Los préstamos lingüísticos forman parte de la evolución natural del idioma y muchas de las palabras frecuentes del español han sido tomadas de otras lenguas hace mucho tiempo, como por ejemplo del árabe (palabras como almacén y alfombra), del inglés (por ejemplo tenis y club) y del alemán (cobalto).[1] Según el Diccionario de la Real Academia Española (el DRAE) un préstamo lingüístico significa “Elemento, generalmente léxico, que una lengua toma de otra”,[2] o sea, el término préstamo lingüístico incluye todo tipo de palabras que un idioma toma de otra. Hay diferentes tipos de préstamos lingüísticos, los que son aceptados por el castellano, como por ejemplo los antes mencionados y los que no son aceptados. Para ser considerada aceptada por el castellano una palabra tiene que figurar en el DRAE, o sea las palabras que no se encuentran allí, no han sido aceptadas por el castellano.[3]

Otro término que tiene que ver con la introducción de nuevas palabras en una lengua es extranjerismo. Según el DRAE, un extranjerismo significa “voz, frase o giro que un idioma toma de otro extranjero.[4] O sea, los términos préstamo lingüístico y extranjerismo tienen, según el DRAE, la misma definición.

Un tipo de préstamo lingüístico que no figura en el DRAE y, por lo tanto, no es aceptado por el castellano es lo que se llama barbarismo.[5] Según el DRAE un barbarismo significa entre otros “Extranjerismo no incorporado totalmente al idioma”.[6] Ejemplos de barbarismos que se usan en el castellano son weekend (del inglés) y boutique (del francés).[7]

Por lo tanto, se puede definir el término barbarismo como un tipo de préstamo lingüístico o extranjerismo, ya que es un elemento léxico que el castellano ha tomado de otra lengua y que no es aceptado. Lo que será investigado en este estudio es la presencia de barbarismos en artículos sobre cultura, ya que investigar préstamos lingüísticos en general, sería un tema demasiado extenso para este tipo de trabajo.

2.2               Las causas de los préstamos lingüísticos

Hay varios motivos de porqué se toman palabras de otros idiomas, los tres más importantes están descritos en el libro Lånord i svenskan escrito por L-E Edlund y B. Hene (1992: p. 70) y son los siguientes:

Lagunas en el idioma. Es probablemente la causa más frecuente del por qué todo tipo de préstamos lingüísticos, incluidos los barbarismos, están introducidos en los idiomas, o sea que el idioma usado para la comunicación carece de la palabra adecuada. Eso puede deberse a que haya entrado un fenómeno nuevo, como internet, en el idioma y por eso se necesita una denominación. Este fenómeno, lagunas en el idioma, es más frecuente en sociedades que tienen muchas relaciones hacia fuera.

Lagunas en el conocimiento del hablante o del oyente. Puede deberse a varias causas, por ejemplo que la lengua de la comunicación no sea la lengua materna del hablante. Muchas veces esto puede suceder con inmigrantes que ya no utilizan su lengua materna tanto, y por eso a veces, cuando hablan su lengua materna y no se acuerdan de la palabra correcta, la sustituyen por una palabra de la lengua nueva y viceversa. También puede deberse a que el hablante supone que el oyente tiene conocimientos deficientes en el idioma hablado y toma prestado palabras de un idioma que piensa que el oyente domine mejor.

La problemática de la traducción. Los préstamos lingüísticos son especialmente evidentes en una situación de traducción o interpretación.[8] O como dice Einar Haugen en su libro The Scandinavian languages:

“Translation is one of the channels through which new words and constructions are introduced into a language. This has been true ever since the first translations of the Bible, and it is true today.” [9]

Ya que en este estudio se va a investigar la presencia de barbarismos la mayoría de estos probablemente van a pertenecer al primer grupo (lagunas en el idioma), o sea barbarismos que se deben a lagunas en la propia lengua.

3. Método

Para hacer este estudio de la presencia de barbarismos se leyeron 50 artículos sobre temas culturales de cinco periódicos españoles diferentes publicados en internet (El Mundo, La Vanguardia, El Periódico, Las Provincias y Diario de Sevilla) en las cuales se buscaban palabras que parecían extranjeras. Para ver si las palabras supuestamente tomadas de idiomas extranjeras de verdad eran barbarismos, se buscaron en el Diccionario de la Real Academia, ya que si una palabra no se encuentra allí no está aceptada por el castellano y por lo tanto puede ser considerada como un barbarismo. Para poder determinar el origen de estos supuestos barbarismos, primero se buscaron en un diccionario inglés, Cambridge Advanced Learner’s Dictionary (http://dictionary.cambridge.org), ya que se sospechaba que la mayoría de los barbarismos usados vienen del inglés. Los que no tenían un origen inglés se buscaron en http://www.onelook.com, una página web, que busca la palabra indicada en varios diferentes diccionarios para encontrar su significado y su origen.

Para aclarar la presentación de la investigación se hizo uso de diagramas en los cuales se muestra la frecuencia de barbarismos en los artículos y el origen de los barbarismos encontrados.

En este estudio se ha elegido investigar cuáles son los barbarismos más frecuentes en artículos y noticias sobre cultura ya que estudiar los barbarismos en todo tipo de artículos y noticias haría el trabajo demasiado extenso. Un criterio para elegir los cinco periódicos fue que se los podía encontrar en internet ya que fue muy difícil conseguir periódicos españoles en su formato normal. Como queda dicho solamente será investigado la presencia de barbarismos y no todo tipo de préstamos lingüísticos, ya que una investigación de esta envergadura hubiera sido demasiado amplia por un trabajo de este tamaño.


4. análisis

4.1               Introducción

Como queda dicho, para hacer este estudio de barbarismos en artículos de temas culturales, se ha leído 50 artículos de 5 periódicos diferentes. Estos 50 artículos, a su vez, fueron agrupados según sus temas, lo cual resultó en cinco diferentes grupos de artículos: arte (9 artículos), literatura (10 artículos), lengua (3 artículos), cine (14 artículos) música (9 artículos) y otros (5 artículos). Para aclarar la distribución de los diferentes temas, se ha calculado el porcentaje que cada tema representa de los 50 artículos, y estas cifras se muestran en el diagrama “Temas de los artículos”. Los periódicos de donde vienen los artículos son: El Mundo (15 artículos), La Vanguardia (15 artículos), El Diario de Sevilla (5 artículos), El Periódico-Barcelona (5 artículos) y Las Provincias-Valencia (10 artículos).

4.2               ¿Cuál es la frecuencia de barbarismos en artículos sobre temas culturales en algunos periódicos españoles?

Para investigar la frecuencia de barbarismos en los 50 artículos leídos, se ha contado la cantidad de palabras en cada artículo. De esta manera ha sido posible calcular el porcentaje de barbarismos en los artículos. En total todos los artículos consistieron en 21 388 palabras, y 31 de estas palabras eran barbarismos, o sea un 0,15 % de las palabras eran barbarismos.

Los artículos fueron divididos en diferentes grupos, debido a su tema, para ver si había algunos temas en los cuales era más frecuente el uso de barbarismos. El tema con la mayor frecuencia de barbarismos fue música, con 19 barbarismos entre 3 921 palabras, o sea un 0,49 % de las palabras fueron barbarismos. El segundo tema con más frecuencia de barbarismos fue cine. Entre los 6 572 palabras había 10 barbarismos, o sea una frecuencia de un 0,15%. El tercer tema con más frecuencia de barbarismos fue el que se ha llamado otros, un grupo que consiste en 5 artículos de temas que solamente figuran una vez, como por ejemplo teatro y arqueología. En total este grupo consistió en 1 572 palabras de las cuales 2 eran barbarismos, lo cual resulta en una frecuencia de un 0,13 %. Sin embargo hay grupos de artículos en los cuales no se encontró ningún barbarismo, o sea los artículos sobre literatura, lengua y arte. Abajo, en el diagrama, se muestra la distribución de barbarismos en cada tema.

4.3 ¿Cuáles son los barbarismos encontrados en los artículos de la investigación?

En total había 22 diferentes barbarismos que figuraron 31 veces en los 50 artículos leídos. O sea, no se podía encontrar un barbarismo que fue mucho más representado que los otros, ya que el número de veces que una palabra figura en los artículos varía entre una y tres veces.

Los barbarismos encontrados en los artículos leídos, su frecuencia y significado son los siguientes:

 

 

Grunge (tres veces en tres artículos) = Un tipo de música de rock y la moda de ropa descuidada que estaban populares al principios de los años 90.[10]

Remake (tres veces en dos artículos) = Hacer una película nueva que tiene un argumento y un título parecido a una película antigua.10

Film Noir (dos veces en un artículo) = Estilo de películas marcadas de pesimismo y amenaza. Tiene un orígen francés, y significa literalmente película negra.11

Hip-hop (dos veces en dos artículos) = Tipo de música popular. Los temas de las canciones muchas veces son la política o la sociadad. El texto se habla en vez de cantarse.10

Indie (dos veces en dos artículos) = Describe música o películas hechas por compañías pequeñas que no pertenecen a las compañías multinacionales.10

Oscar (dos veces en dos artículos) = Un premio americano que se entrega cada año a la mejor película, el mejor actor o la mejor actriz y a otras personas involucradas en la producción de películas.10

Top (dos veces en un artículo) = Usado con todo tipo de palabras para decir “mejor”.10

Bossa Nova (una vez) = Baile brasileño relacionado con la samba, popular en los años 50 y 60. 12

Britpop (una vez) = La palabra pop existe en el DRAE, pero britpop es una palabra prestada del inglés significando “música pop de la Gran Bretaña de los años 90, influida por la música de los años 60, especialmente la música de los Beatles”.10

Cameo (una vez) = Una parte pequeña pero notable de una película o una obra, interpretada por un actor famoso.13 [11]

Funk (una vez) = Estilo de música al que normalmente se baila, con un ritmo basado en jazz y una melodía que se repite.13

Jet-lag (una vez) = El sentimiento de cansancio y confusión que la gente siente después de haber hecho un viaje largo de avión a un sitio donde la hora es diferente del sitio de donde vienen. 13

Joint venture (una vez) = Una actividad juntada, normalmente en negocios, lo cual conlleva un riesgo o incertidumbre.13

 

Lo-fi (una vez) = Reproducción de un sonido de menor calidad de hi-fi.14

Samples (una vez) = Pequeña parte de una canción que ha sido grabada y usada para hacer una nueva obra de música.13

Ska (una vez) = Tipo de baile urbano jamaicano, popular en los años 60, que influyó al reggae.15

Soft rock (una vez) = La palabra rock figura en el DRAE, pero la palabra soft es prestada del inglés y significa “ni duro ni firme”. 13

Soul (una vez) = Música popular que expresa sentimientos profundos, originalmente cantada por americanos negros. 13

Stop (una vez) = Terminar de hacer algo. 13

Tecno (una vez) = Un tipo de música electrónica de baile, muy rápida y que tiene poca o ninguna letra.16[12]La palabra tecno en el sentido “técnica”17[13]figura en el DRAE, pero no con un significado que tenga que ver con la música.

Thriller (una vez) = Libro, obra o película que tiene un argumento excitante, muchas veces se trata de resolver un crimen.18[14]

Tropicalismo (una vez) = Tipo de música brasileña que surgió a fines de los años 60 de una mezcla de bossa nova, rock and roll, música tradicional y fado. También llamado tropicália.19

4.4 ¿De qué idiomas son tomados estos barbarismos?

La mayoría, o para ser más exacta, 18 de los 22 barbarismos encontrados en los 50 artículos leídos, vienen del inglés. El resto, o sea los cuatro barbarismos que quedan, vienen del francés (film noir), el portugués (bossa nova) o tienen un origen desconocido (tropicalismo y ska). El diagrama abajo muestra esta distribución de origen entre los barbarismos encontrados.

4.5               Reflexiones

Tras la investigación, se puede ver que la frecuencia de barbarismos en artículos sobre cultura no es muy extendida, por ejemplo, había grupos de artículos en los cuales no se halló ni un solo barbarismo. Aparte de esto, no se encontró ninguno en los artículos de dos de los cinco periódicos que participaron en la investigación, para ser más exácto El Periódico de Barcelona y Las Provincias de Valencia. Por lo tanto, se puede sacar la conclusión de que los barbarismos son más frecuentes cuando se trata de ciertos temas, como música y en cierto modo también cine. El 61 % y el 32 % respectivamente de los barbarismos encontrados vinieron de artículos acerca de estos temas. Tal vez no sea tan sorprendente teniendo en cuenta que son dos temas muy poco tradicionales. Al contrario, en la música y en el cine siempre se trata de ser innovador y buscar influencias de diferentes sitios y culturas. El país que más impacto ha tenido en el mundo del espectáculo parece ser los EE.UU, la industria del espectáculo de Hollywood alcanza casi el mundo entero y eso lleva consigo que el inglés y su terminología también se difunde. Por eso el resultado del estudio no me parece sorprendente, o sea que la mayoría de los barbarismos son tomados del inglés, ya que además de la influencia que tiene en el mundo del espectáculo, es una lengua universal que muchas veces se usa en la terminología para describir nuevos fenómenos.

Poco sorprendente es también, según mi opinión, el descubrimiento de que la presencia de barbarismos es muy baja (en esta investigación no se encontró ninguno) en artículos acerca de literatura, lengua y arte. Si alguien debe defender el propio idioma y los valores históricos han de ser los críticos de literatura y los columnistas de arte, quienes también me parecen un poco más tradicionales que por ejemplo los que escriben sobre música.

El objeto de este estudio, estudiar la presencia y frecuencia de préstamos lingüísticos en artículos sobre temas culturales, fue cumplido, aunque, a lo largo del trabajo fue un poco delimitado. Después de haber leído sobre los términos relevantes del estudio, como por ejemplo préstamos lingüísticos y barbarismos, decidió solamente buscar y estudiar los barbarismos. Ya que el término barbarismo es un tipo de préstamo lingüístico y como he estudiado tanto su presencia como su frecuencia se podía considerar el objetivo cumplido. En cuanto a mi hipótesis, que la mayoría de los barbarismos usados en artículos españoles acerca de cultura vienen del inglés, está, según los resultados de la investigación hecha, bien correcto.

En mi opinión, es inevitable que las lenguas tomen palabras y expresiones de otros idiomas y culturas. En el mundo accesible de hoy nos influenciamos el uno al otro dentro de muchos campos, como por ejemplo en el campo de hábitos alimentarios y en elcampo de política, con efectos tanto negativos como positivos. Entonces, ¿por qué estaría el idioma extento de este desarrollo? En todas las épocas se han tomado palabras y expresiones de otras lenguas y eso es una parte natural de la evolución lingüística, que a pesar de la actitud hostil que tienen muchas personas que se consideran protectores de la lengua, no se puede evitar. En lugar de ver a los préstamos lingüísticos como algo solamente pernicioso, debemos, ya que son inevitables, ver a los préstamos lingüísticos como una prueba de que somos muy internacionalizados y abiertos hacia otras culturas y nuevos fenómenos.

5 conclusión

Los préstamos lingüísticos y extranjerismos de todo tipo forman parte de la evolución natural de una idioma y muchas de las palabras frecuentes del español han sido tomadas de otras lenguas hace mucho tiempo. Según el Diccionario de la Real Academia Española (el DRAE) un préstamo lingüístico significa “Elemento, generalmente léxico, que una lengua toma de otra”. Un extranjerismo, a su vez, significa “voz, frase o giro que un idioma toma de otro extranjero. Hay diferentes tipos de préstamos lingüísticos y extranjerismos, los que son aceptados (en el caso del español significa que las palabras figuran en el DRAE), y los barbarismos que no son aceptados y por lo tanto no figuran en el DRAE.

Hay varios causas y motivos de por qué se toman palabras de otros idiomas: lagunas en el idioma, o sea que el idioma carece de la palabra adecuada para lo que se quiere expresar; lagunas en el conocimiento del hablante o del oyente, que pueden deberse a, por ejemplo, que la lengua de la comunicación no sea la lengua materna del hablante. Los préstamos lingüísticos, como, por ejemplo, los barbarismos, son especialmente evidentes en una situación de traducción o interpretación, o sea, cuando se trata de la problemática de la traducción.

6                    BIBLIOGRAFÍA

Libros:

Edlund, L-E, Hene, B, (1992), Lånord i svenskan, Nordstedts Förlag AB, Stockholm.

Literatura de enseñanza universitaria:

Traba Pettersson, R. Historia de la lengua, Högskolan i Skövde.

Diccionarios:

Diccionario didáctico de español, (1996), Ediciones SM, Madrid.

Engelska ordboken, (1993), Nordstedts Förlag AB, Stockholm.

Nordstedts spanska ordbok, (1999), Nordstedts Ordbok AB, Stockholm.

Páginas del web:

http://askoxford.com

http://dictionary.cambridge.org

http://en.wikipedia.org

http://essentialsofmusic.com

http://iris.cnice.mecd.es/lengua/profesores/eso4/t2/teoria_3.htm

http://susning.nu/L%E%nord

http://www.onelook.com

http://www.rae.es

Direcciones a los artículos:

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/21/cultura/1114116499.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/21/cultura/1114113476.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/21/cultura/1114100895.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/22/cultura/1114123038.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/21/cultura/1114111922.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/21/cultura/1114087419.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/21/cultura/1114072992.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/14/cultura/1113464550.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/13/cultura/1113412606.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/13/cultura/1113401881.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/13/cultura/1113400268.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/13/cultura/1113402988.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/13/cultura/1113400110.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/13/cultura/1113402769.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/04/13/cultura/1113400967.html

http://www.diariodesevilla.com/diariodesevilla/articulo.asp?idart=1162183&idcat=11

http://www.diariodesevilla.com/diariodesevilla/articulo.asp?idart=1162242&idcat=11

http://www.diariodesevilla.com/diariodesevilla/articulo.asp?idart=1162182&idcat=11

http://www.diariodesevilla.com/diariodesevilla/articulo.asp?idart=1162202&idcat=11

http://www.diariodesevilla.com/diariodesevilla/articulo.asp?idart=1162180&idcat=11

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=5&idioma=CAS&idnoticia_PK=203857&idseccio_PK=16&h=050420&c=felipe%20y%20letizia

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=5&idioma=CAS&idnoticia_PK=203856&idseccio_PK=16&h=050420&c=frederic%20amat

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=5&idioma=CAS&idnoticia_PK=204383&idseccio_PK=16&h=050422&c=bryce%20dibuja

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=5&idioma=CAS&idnoticia_PK=204451&idseccio_PK=16&h=050422&c=carme%20riera

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=5&idioma=CAS&idnoticia_PK=204452&idseccio_PK=16&h=050422&c=ferran%20gallego

http://servicios.lasprovincias.es/valencia/pg050420/prensa/noticias/Cultura/200504/20/VAL-CUL-213.html

http://servicios.lasprovincias.es/valencia/pg050420/prensa/noticias/Cultura/200504/20/VAL-CUL-221.html

http://servicios.lasprovincias.es/valencia/pg050420/prensa/noticias/Cultura/200504/20/VAL-CUL-219.html

http://servicios.lasprovincias.es/valencia/pg050420/prensa/noticias/Cultura/200504/20/VAL-CUL-218.html

http://servicios.lasprovincias.es/valencia/pg050420/prensa/noticias/Cultura/200504/20/VAL-CUL-217.html

http://servicios.lasprovincias.es/valencia/pg050420/prensa/noticias/Cultura/200504/20/VAL-CUL-216.html

http://servicios.lasprovincias.es/valencia/pg050420/prensa/noticias/Cultura/200504/20/VAL-CUL-215.html

http://servicios.lasprovincias.es/valencia/pg050422/prensa/noticias/Cultura/200504/22/VAL-CUL-188.html

http://servicios.lasprovincias.es/valencia/pg050422/prensa/noticias/Cultura/200504/22/VAL-CUL-189.html

http://servicios.lasprovincias.es/valencia/pg050422/prensa/noticias/Cultura/200504/22/VAL-CUL-190.html

http://www.lavanguardia.es/res/20050422/51182396606.html?urlback=http%3A%2F%2Fwww%2Elavanguardia%2Ees%2Fweb%2F20050422%2F51182396606%2Ehtml

http://www.lavanguardia.es/res/20050422/51182396661.html?urlback=http%3A%2F%2Fwww%2Elavanguardia%2Ees%2Fweb%2F20050422%2F51182396661%2Ehtml

http://www.lavanguardia.es/res/20050422/51182396833.html?urlback=http%3A%2F%2Fwww%2Elavanguardia%2Ees%2Fweb%2F20050422%2F51182396833%2Ehtml

http://www.lavanguardia.es/res/20050422/51182396849.html?urlback=http%3A%2F%2Fwww%2Elavanguardia%2Ees%2Fweb%2F20050422%2F51182396849%2Ehtml

http://www.lavanguardia.es/res/20050422/51182396646.html?urlback=http%3A%2F%2Fwww%2Elavanguardia%2Ees%2Fweb%2F20050422%2F51182396646%2Ehtml

http://www.e-valencia.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=7012

http://www.lavanguardia.es/web/20050418/51182122246.html

http://www.lavanguardia.es/web/20050418/51182122396.html

http://www.lavanguardia.es/web/20050418/51182122220.html

http://www.lavanguardia.es/web/20050420/51182267730.html

http://www.lavanguardia.es/web/20050420/51182267714.html

http://www.lavanguardia.es/web/20050420/51182267770.html

http://www.lavanguardia.es/web/20050420/51182267809.html

http://www.lavanguardia.es/web/20050420/51182267883.html

http://www.lavanguardia.es/web/20050420/51182267688.html

* Estudiante sueca del Programa de Español
Högskolan i Skövde
Escribe a la autora: Tove Wallin



[1] Traba Pettersson, R. p. 12 ff.

[2] http://www.rae.es

[3] http://iris.cnice.mecd.es/lengua/profesores/eso4/t2/teoria_3.htm

[4] http://www.rae.es

[5] http://iris.cnice.mecd.es/lengua/profesores/eso4/t2/teoria_3.htm

[6] http://www.rae.es

[7] http://iris.cnice.mecd.es/lengua/profesores/eso4/t2/teoria_3.htm

[8] Edlund L-E, Hene B, 1992, p. 70 ff.

[9] Edlund L-E, Hene B, 1992, p. 93.

[10] http://dictionary.cambridge.org

11 http://www.askoxford.com/concise_oed/filmnior?view=uk

12 http://www.essentialsofmusic.com/glossary/b.html#bossanova

13 http://dictionary.cambridge.org

14 http://www.askoxford.com/concise_oed/lofi?view=uk

15 http://www.essentialsofmusic.com/glossary/s.html#ska

16 http://www.askoxford.com/concise_oed/techno?view=uk

17 http://www.rae.es

18 http://dictionary.cambridge.org

19 http://en.wikipedia.org/wiki/Tropicalismo