Flores de Nieve, Revista de estudiantes y profesores de español
Flores de nieve Escudo UNAM
Revista electrónica editada por estudiantes y profesores de español y áreas de cultura de:

Para aprender y enseñar español

Consultas sobre la lengua

Varios autores*

Carita con duda

Éstas son algunas de las preguntas sobre cuestiones gramaticales que han hecho los estudiantes en el blog de la revista. Y las respuestas que dieron l@s profesor@s.

Visita el blog y envíanos las tuyas.

¿Cuál es la diferencia entre "imaginar" e "imaginarse"?

Persona con interrogación

Respuesta de floresdenieve

Las diferencias de significado entre sin ’se’ y con ’se’ son mínimas.

En general, los lingüistas consideran que ’se’ ayuda a centrar mayor atención en el sujeto; el sujeto se presenta como más involucrado en la acción. Así que podríamos decir:

Profesora (a estudiantes): Vamos a imaginar diferentes lugares. Primero imaginen que están en una playa…

Amiga (contándole a otra amiga): Imagínate que pasamos junto a él y no me vio

Dependiendo del significado del verbo, la presencia de ’se’ puede implicar cierto énfasis en la participación ‘volitiva’ del sujeto, o bien énfasis en el grado en que la acción verbal lo afecta.

**************************************

¿Me LA pasé bien o me LO pasé bien?

Respuesta de Martha Jurado:

Existen en español algunas expresiones muy populares formadas con el verbo

pasar + pronombre. En ellas, el pronombre parece formar parte del verbo porque es invariable (se encuentra lexicalizado), sin cumplir ninguna función gramatical (está desfuncionalizado); es decir, no es su objeto directo.

Pensemos en ejemplos como "me la pasé muy bien", "pásala super", "nos la pasamos a todo dar". Estos usos pertenecen al español coloquial mexicano. En España, el pronombre es masculino: "me lo pasé bien".

Puesto que el pronombre se encuentra lexicalizado y desfuncionalizado, no remite a algo específico en la realidad; es decir, no tiene un referente claro. Es por ello que podríamos pensar que en México, ese "la" se refiere a "la vida", "la existencia", el fluir de la vida dentro de un periodo determinado.

Por el contrario, en España, el pronombre se podría referir al tiempo en el que transcurre ese devenir vital. Así pues, en México enfatizamos el contenido, mientras que en España se enfatiza el límite temporal dentro del que sucede dicho devenir existencial; es decir, el continente.

*************************************************************

¿Hay diferencia entre decir ‘poco diferente?’ o ‘un poco diferente?

XXX

Respuesta de Emma Jiménez Llamas

"Poco" significa "menos de lo normal o necesario":

—Sé poco sobre ese asunto, así que no puedo dar mi opinión.

 

"Un poco" significa "algo, no mucho":

—Bueno, sé un poco sobre ese asunto. Si quieres, te digo lo que sé.

*************************************************************

 ¿Por qué es EL problema y no LA problema?

Respuesta de Gonzalo Lara Pacheco y Martha Jurado

Casi todos los sustantivos acabados en a en español son femeninos, como la ropa o la estrella. Hay un grupo de sustantivos que terminan en a y son masculinos porque proceden del neutro griego y son de incorporación tardía al español culto: el tema, el mapa, el problema, el sistema, el esquema, el teorema, el enfisema, etcétera.

*************************************************************

Problemas con el uso de "aquí", "acá", "ahí", "allí", "allá"

XXX

Tengo problemas con el uso de "aquí", "acá", "ahí", "allí", "allá". Creo que indican diferencias de distancia. Gracias y saludos a todos.

Respuesta de Alfredo Bolaños:

¡Hola! Efectivamente, el uso de aquí, ahí y allá nos ayudan a señalar la ubicación espacial de una persona, animal, objeto, o cualquier cosa que queramos designar. Aquí es el punto en el que me encuentro, el más cercano, incluso puedo decir que es el punto en el que me encuentro parado. Ahí indica un punto medio y allá es el punto más lejano a mi ubicación:

Aquí, en mi recámara hace frío, ahí en la sala es más templado y allá en la cocina hace calor.

Existe otra serie que es: Acá, allá y acullá (este último ahora casi sólo lo encontramos en la literatura), los cuales funcionan igual, pero la diferencia es que acá indica no el punto en el que me encuentro parado, sino uno muy próximo:

Párate acá, junto a mí.

Espero que la explicación te sea útil. ¡Saludos!

*************************************************************

¿"Entonces" también significa "por lo tanto"?

La palabra "entonces" significa "en ese tiempo", como cuando decimos "Cuando era niño vivía con mis abuelos; entonces era muy feliz y no me preocupaba por nada".

Pero también quiere decir otra cosa, ¿no?

Respuesta de Emma Jiménez Llamas y Gonzalo Lara Pacheco.

Entonces se usa para expresar tiempo y consecuencia.

Usamos "entonces" para indicar un tiempo determinado en el pasado.

Podemos decir "entonces" para indicar un momento, un tiempo o un periodo preciso, cercano o lejano:

Y entonces, cuando creíamos que ya no vendría el profesor, se apareció pidiendo una disculpa por llegar tarde.

Se puede usar "entonces" en diferentes expresiones:

en ese entonces, en aquel entonces, para entonces, desde ese entonces.

Si sustituimos "entonces" por expresiones de tiempo, tenemos:

Entonces:

en ese tiempo (momento, época, etcétera).

Si usamos únicamente "entonces" el sentido es más puntual; nos referimos a un momento o periodo que viene después de otro precisamente:

Nos quedamos sin hablar un momento y entonces me di cuenta de que la quería (y fue entonces cuando me dio un beso).

En ese entonces:

en esa época, en aquel entonces, en aquel tiempo:

Si usamos "en ese" (o "en aquel") agregamos la idea de duración, nos referimos a un periodo:

Cuando era estudiante me la pasaba muy bien. En ese entonces (en esa época, en mi adolescencia) yo no tenía deudas ni problemas económicos.

Nos casamos en el 62. En aquel entonces (1962) poca gente tenía televisión.

Para entonces:

para ese momento, para ese tiempo, para esa época.

Si usamos "para" indicamos un punto terminal:

Cuando iba a la universidad yo ya trabajaba. Para ese entonces (para cuando salí de la universidad) inclusive ya vivía solo en un departamento cerca del centro.

desde ese entonces:

desde ese tiempo, desde esa época.

Si usamos "desde" indica un punto de partida:

A Alfredo lo conocí cuando teníamos 16 años. Fuimos juntos a la preparatoria y desde ese entonces (desde la época de la preparatoria) no lo veo.

 

Entonces para expresar consecuencia, motivo o explicación

Usamos "entonces" para indicar el motivo de una acción. Puede sustituirse por "en ese caso" o "pues":

-Voy a llegar tarde...

-Entonces (pues) llévate las llaves, para que no me despiertes.

-----------------------------------------------

-En el almacén no tienen papel bond.

-Entonces pide hojas de reciclaje, por favor.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

También usamos "entonces" para solicitar una explicación

-Llévate esos discos.

-¿Me los regalas?

-No.

-¿Entonces (me los prestas)?

--------------------------------------------

-Traje la pintura que me pediste.

-Ya no voy a pintar de ese color.

-¿Y entonces (qué hago con la pintura ésta)?

*************************************************************

¿Qué significados tiene la palabra "luego"?

Me queda claro cuando dicen "luego nos vemos" (después o más tarde nos vemos), pero no me queda claro cuando dicen "es que luego no traigo dinero" o "luego no escucho el celular". Finalmente, ¿por qué usan la misma palabra dos veces? He oído que dicen "luego luego".

Respuesta de Gonzalo Lara Pacheco:

1. Luego es un adverbio de tiempo que equivale a "después", "más tarde":

 

Primero estuvimos un rato en la librería y luego fuimos a comer.

 

2. En habla formal, también expresa una consecuencia y equivale a "por lo tanto":

 

Juan es un hombre.

Todos los hombres son mortales.

Luego, Juan es mortal.

 

3. En habla informal, equivale a "a veces" o "en ocasiones":

 

Luego se tarda en pasar el camión

Luego hace calor en las noches

 

4. En habla informal, se dice "Luego luego" para indicar "inmediatamente", "prontitud para realizar algo":

 

Se levantaron y luego luego se fueron a trabajar.

Llegué y luego luego me puse a hacer la tarea.

 

5. Hay expresiones hechas con luego como "desde luego", que equivale a "claro", "por supuesto":

—Oye, ¿me prestas tus apuntes para estudiar?

—Desde luego. Te los traigo mañana.

*************************************************************

¿Estamos a mano?

¿Qué relación tiene "escribir a mano" con "quedar a mano" o "estar a mano"?

Respuesta de Gonzalo Lara Pacheco:

 En realidad no hay una relación directa. "Estar a mano" es una expresión que usamos para indicar que hemos concluido un asunto y nadie debe nada a nadie, es decir, terminamos el asunto en un estado de igualdad y todos (las partes involucradas) quedamos conformes. En sentido figurado, podría decirse que "quedamos a mano" porque terminamos un asunto estrechándonos la mano:

Ayer te deposité los dos mil pesos que te debía. Así ya quedamos (estamos) a mano, ¿verdad?

(Es decir, ni me debes ni te debo).

Puedes consultar el DICCIONARIO BREVE DE MEXICANISMOS de Guido Gómez de Silva (1a ed., México, FCE, 2001) en http://www.academia.org.mx/dicmex.php

*************************************************************

En "No tengo a quien recurrir", ¿lleva acento "quien"?

Tengo una consulta. Es que entré a un chat y -como primeriza- me hicieron unas bolas…

En la siguiente oración, ¿lleva acento "quien"?

"No tengo a quien recurrir"

Gracias. Lo bueno es que yo sí tengo…

Respuesta de Emma Jiménez Llamas

Hola. En esa oración "quién" sí lleva acento:

No tenía a quién recurrir.

Te refiero a la página donde encuentras la respuesta: http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=leer

El interrogativo "quién" encabeza las oraciones subordinadas de infinitivo dependientes de los verbos haber o tener: «Sin deudas, porque no había con quién contraerlas» (Sánchez Héroe [Col. 1988]); [...] pero si la oración subordinada lleva el verbo en forma personal, se emplea el relativo "quien":

«Ya no hay quien nos dé órdenes» (Ducoudray Ojos [C. Rica 1992])

*************************************************************

¿A qué se refiere el "le" en México?’

¿A qué se refiere el "le" que en México se agrega a varios verbos y hasta a sustantivos?

E.g.: Se dice a personas que están saliendo del elevador: "Pásenle." (Pues, ¿qué es lo que pasan y a quién?).

Y, por supuesto, hay las omnipresentes, "ándale", "órale","quihúbole" (que en el D.F. parece ser una palabra aguda, con la última sílaba pero muy prolongada).

Y el colmo: "híjole", que se agregue un pronombre, aunque "hijo" es sustantivo".

Respuesta de Cristina Simón:

Ese "le" que los mexicanos (y también, aunque con menor frecuencia, los chilenos) añadimos a verbos -ándale, córrele, apriétale…- a algunos adverbios -órale,…- o, incluso, a ciertos sustantivos -híjole,…- se conoce como "le enfático" o "le no referencial". Su función no es sintáctica, sino puramente enfática, y creo que cumple con creces dicha función.                                                      

http://www.academia.org.mx/index2.php

*************************************************************

¿Cómo es que cambian de significado los conceptos?

Respuesta de Ramón Zacarías

El léxico de una lengua no es estático, se mueve todo el tiempo; de hecho es el área de la lengua que es más susceptible al cambio. Casi todas las palabras son polisémicas. La mayoría de las veces el cambio se da por metáfora o metonimia, es decir, una palabra desplaza su significado para referirse a conceptos contiguos al significado central. Por ejemplo, la palabra corazón, referido al órgano biológico, ha desplazado su significado para referirse a la parte central de algo: corazón de alcachofa, corazón de la ciudad, el corazón de un motor; por metáfora, puede referir también al centro de emociones: me duele el corazón, querer con todo el corazón; con el corazón en la mano, etc.

A veces también, el cambio se da por confusión, como el caso de la palabra zócalo. Su significado central se refiere a un basamento o cimiento que se usa como desplante para una edificación. En la plaza mayor de la ciudad de México, alguna vez se construyó un zócalo para basar un monumento, que finalmente quedó pendiente. La gente comenzó a referirse a la plaza como el "Zócalo", hasta que la palabra adquirió esta nueva acepción: plaza central de una ciudad.

Hay otro muchos mecanismos de cambio semántico en el léxico, algunos sumamente interesantes. Recomiendo, para ampliar la información el libro Semántica, de Stephen Ullman.

*************************************************************

Flores de Nieve, Revista de estudiantes y profesores de español


Nueva época
Año 11, Núm. 22
Mayo de 2009

Expo Foto
Primera exposición: "Fotografías de mi País"
Foro

¡Bienvenidos!

CEPE-UNAM