Sociedades en transformación |
La problemática del konzoDavid Gaspard* |
La
problemática del konzo me interesa en particular
porque hay muchos niños y mujeres que están sufriendo en muchos países de esta
enfermedad, la cual todavía no es curable. Además, quisiera informar a otras
personas sobre este problema de salud. Se
trata de una enfermedad, tristemente conocida en África como "konzo" o "buka
buka" que puede traducirse como "piernas atadas"; fue descubierta por primera
vez entre 1936 y 1937 en Kwango, Zaire, asociada a una crisis agro-alimentaria
en este país. Generalmente, los brotes se producen en áreas rurales remotas del
este y centro de África. Causas
La
yuca (también llamada mandioca) es una planta originaria de América Latina,
utilizada principalmente como alimento. La mandioca es un tubérculo capaz de
resistir las condiciones climáticas más adversas y se presenta habitualmente en
dos variedades: dulce y amarga. La planta contiene un jugo lechoso (savia) rico
en esta sustancia y utilizado por los indígenas para impregnar la punta de sus
flechas de caza. Sin embargo, contiene además un potente veneno, un glucósido
cianogénico, llamado linamarina que ha sido relacionado con enfermedades
neurológicas como la neuropatía atáxica tropical y el konzo. El cianuro
metabolizado, mortal en una dosis de 1-3 mg/Kg de peso corporal, utilizado
junto a la cicuta para asesinar a ilustres personajes a lo largo de la
historia, es capaz de pasar a la sangre y reducir la capacidad de transporte de
oxígeno, lo que produce, en caso de grandes dosis, la muerte en forma rápida
por asfixia. El correcto procesado de ambas variedades, para obtener la tan
preciada tapioca en forma de perlas o harina, pasa por el lavado con abundante
agua (esto es difícil en zonas donde el agua escasea), la extracción de la
cáscara y triturado del tubérculo para, posteriormente, decantar el agua del
almidón y secar la pasta a altas temperaturas con la previa fermentación (la
tóxica es hidrosoluble y se desecha con el agua de lavado, decantación y
evaporación). Los envenenamientos crónicos más habituales por el consumo de
mandioca mal procesada producen mareo, falta de coordinación, trastornos del
sueño, confusión, dolor de cabeza, dificultad para hablar, así como pérdida de
la visión y agudeza auditiva temporal. Una
dieta hecha casi exclusivamente a base de raíces de mandioca amarga no
procesada adecuadamente, provoca esta enfermedad neurológica, epidémica, que
causa parálisis de los miembros inferiores en horas y acarrea el uso de muletas
de por vida. El
comienzo de la parálisis se produce en unas pocas horas. Cuando el
procesamiento es incompleto, el cianuro no se libera. Esta situación ocurrió en
las épocas de escasez de alimentos, pues los pobladores se saltaban pasos en la
preparación normal del alimento. El
konzo se manifiesta abruptamente, sin signos evidentes. Los síntomas iniciales
son temblores, calambres, pesadez y/o debilidad en las piernas, tendencia a
caer y dificultad para permanecer de pie, etcétera. Finalmente, los afectados
desarrollan una paraparésis hipertónica estable, que se torna permanente. Si
bien los pacientes son afectados físicamente, no se presentan discapacidades
mentales. Los niños pueden continuar con su educación. Desafortunadamente, no
existe ningún tratamiento una vez que los miembros son afectados. Por tal
motivo, la prevención es la mejor medida de control de estos brotes; una dieta
variada es asimismo imperativa para prevenir los síntomas. Esta
enfermedad suele ser endémica de países africanos, pero no podemos descartarla
de América Latina o Haití debido a que, en los últimos años, el consumo y
cultivo de yuca se ha incrementado en estas regiones. Se concluye que la yuca
puede ser una alternativa alimenticia en países en vías de desarrollo o
pobreza. Sin embargo, por su posible asociación con enfermedades neurológicas,
es necesario realizar estudios particulares para informar a la población y
evitar posibles problemas de salud asociados con su consumo. De esta manera,
podemos actuar sobre algunos parámetros para reducir la incidencia y evolución
de esta enfermedad. Primero, sensibilizar sobre los beneficios y comunicar los
riesgos, las causas y maneras de prevención, tales como calidad del enfriado y
la diversificación de la alimentación. La prestación de apoyo sustantivo y
eficaz para el tratamiento, la sensibilización y la comunicación son elementos
fundamentales del proyecto. Actualmente
nadie sabe si existe el konzo en Haití. La razón es que esta enfermedad puede
manifestarse en dos aspectos: neuropsicológico y físico. En este momento, no
hay ningún aspecto físico, pero el aspecto neuropsicológico puede existir. Por
ello, se requeriría hacer un estudio en el departamento del norte de Haití, precisamente
en Cabo Haitiano, debido a que hay mucho producto de yuca en este estado. El
estudio se puede realizar entre los niños de 0 a 6 años de edad. La
metodología por seguir consiste en tomar una muestra de la orina de los niños,
pues el cianogénico está presente en ésta. Luego, mandarla a analizar en un
laboratorio de Estados Unidos, porque no existe este tipo de laboratorios en
Haití. Este trabajo permitirá a las autoridades haitianas saber si hay konzo en Haití o no. También adoptar las medidas correctivas
para el futuro, debido a que esta enfermedad puede reducir la capacidad
intelectual de una persona. Por
último, la alta prevalencia del konzo muestra que puede convertirse en un
problema de salud pública muy severo. Necesitamos un programa de prevención en
todas las poblaciones en riesgo.El programa debe insistir sobre la duración
mínima tradicional de 3 o 4 noches de enfriado y el empleo de harina bien seca. *Estudiante haitiano de Español
Básico 4 CEPE-Taxco, UNAM, México |
|