LOADING

Consultas sobre la lengua

 varios autores*

Éstas son algunas de las preguntas sobre cuestiones gramaticales que han hecho los estudiantes en el blog de la revista. Y las respuestas que dieron l@s profesor@s.

Visita el blog y envíanos las tuyas. 

1. He escuchado que la gente dice al alza y a la alza. ¿Cuál es la diferencia entre estas dos locuciones?

De Emma Jiménez Llamas:

Respecto a tu pregunta sobre al alza o a la alza, en el "Forum" de Word Reference (http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=553073) se dice que:

Para evitar la cacofonía, no se dice "la" + (palabra que empiece por la letra "a"); sino que se cambia el artículo determinado de femenino a masculino [].Por ello, la expresión no es a la alza y a la baja (a no ser que sea texto escrito sin revisar). La expresión correcta es "al alza y a la baja". Una explicación posible es que sea por analogía con "a la baja".

De Martha Jurado:

Ésta sería una respuesta digamos oficial. Sin embargo, si buscamos en Google, "a la alza" tiene 7 950 000 registros, mientras que "al alza" tiene 78 000 000. Como puedes apreciar, el uso está dividido.

En conclusión, el uso normativo prefiere "al alza"; la frecuencia de uso de "a la alza" es mayor, quizá por analogía con su contraparte, "a la baja"

2. Tengo una nueva pregunta: ¿el verbo "sugerir" lleva siempre subjuntivo?

De Martha Jurado:

Bueno, hay dos verbos "sugerir". Si analizamos con detenimiento la semántica del verbo, se aprecia que puede presentar dos estructuras. La primera es "Alguien sugiere algo a alguien". Se trata de un verbo bitransitivo, semánticamente considerado "verbo de influencia" (los verbos de influencia son una subclase de los verbos de voluntad), que, como tal, admite las siguientes construcciones: Juan sugiere ir / Juan sugiere que vayamos (subjuntivo) Juan te sugiere ir.

Sin embargo, cuando no es "Alguien el que sugiere", sino "Algo" (es decir, la posición de sujeto está ocupada por una entidad que no es una persona), no estamos hablando de un verbo de influencia, sino más bien de un verbo de lengua, que podría ser equivalente a "indicar", "implicar". En este caso se trataría de un verbo transitivo (no bitransitivo): "Algo sugiere Algo". En esta acepción, el objeto directo, aquello que se sugiere, es una oración que va en indicativo

Si observamos los datos que aparecen en la Base de datos de Verbos, Alternancias de Ditesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos del Español, de la Universidad de Vigo (/http://adesse.uvigo.es/data/desc_verbo.php?verbo=sugerir), encontramos 14 ejemplos del primer uso y 32 del segundo.