LOADING

Día de los Muertos

Phil "Felipe" Crawford*

La celebración del Día de los Muertos tiene una tradición rica en la historia de México y de los prehispánicos. Normalmente, la celebración se realiza el primero y el dos de noviembre.

Un símbolo primitivo del Día de Los Muertos es una pila de huesos y cráneos. La pila de huesos y cráneos significa vida y muerte para los prehispánicos. También ellos ofrecían comida prehispánica de ese tiempo, como mixmole, míspero, ahuantle y tunas durante sus ceremonias.

Una representación del Día de los Muertos es una ofrenda para los difuntos. Cada ofrenda representa a los muertos de esa familia. La ofrenda ofrece la comida y bebida favoritas de los muertos. Se ponen esqueletos y cráneos alrededor de la ofrenda como decoraciones. Hay muchas flores naranjas que se llaman "cempasúchil" ante la ofrenda. La flor cempasúchil es una decoración para las ofrendas, las tumbas y los cementerios. Arriba de la ofrenda hay fotos de los difuntos.
La ciudad de Mixquic tiene una historia muy rica de la celebración. Mixquic está a una hora y media del Distrito Federal en coche. Mixquic tiene un esqueleto grande muy famoso en el centro de la ciudad. El esqueleto lleva ropas caras y luce un sombrero muy elegante. El nombre del esqueleto es "La Catrina", obra del muralista mexicano José Guadalupe Posada. La Catrina es una imagen muy popular en El Día de Los Muertos y en México en general.
Hay muchísimos perros en Mixquic, ya que el perro tiene un rol en El Día de Los Muertos. Los perros son guías que guían las almas de los niños en el inframundo.

Para la gente de Mixquic, su iglesia es un lugar muy especial durante El Día de Los Muertos. Hay un cementerio enfrente de la iglesia donde toda la gente pone flores de cempasúchil alrededor las tumbas.

Por último, El Día de Los Muertos no es un día de tristeza. Ésta es una distinción muy importante. El día es una oportunidad para recordar y celebrar a los muertos con todas sus cosas favoritas. Normalmente, los muertos no están, pero durante el Día del los Muertos, ellos viven nuevamente.

* Estudiante de Conversación
CEPE-UNAM, México, D.F.

phil.crawford@gmail.com